Desafío de unidad: "La migración como problema: un análisis de las practicas discursivas de la población autoctona"
a)Nombre del ensayo: "La migración como problema: análisis de las practicas discursivas de la población autóctona"
b)Cantidad de paginas: 27
c)Corriente literaria: Ensayo
d)Intervalo de fechas: 21/06 /2018
29/ 06/2018
e)Valoración: 4 estrellas
f)Datos de autor:
-Nombre: Antonio Morell Blanch
-Nacionalidad: Español
-Fecha de nacimiento : Desconocido (persona reservada)
-Hito de su vida o obra:
- Sus estudios se enfocan principalmente en la psicología y desarrollo de ideas sociales compuestas por la ente colectiva, y las desarrolla mediante sus ideales. La inmigración no es un evento reciente, pero la xenofobia surgida de esta nunca se había visto tan potenciada como en la actualidad y gracias a esto se basa para la redacción de su ensayo.
g)Resumen:
- Se introduce el concepto de migración.
- Se profundiza en el desarrollo y la influencia de la inmigración.
- Se caracteriza los problemas de la llegada de inmigrantes a los territorios y como estos se establecen en los lugares.
- Los índices de población, ocupación de trabajos, mezcla de culturas, son características que no contribuyen con la aceptación de inmigrantes.
- Se otorga al inmigrante un estatus de amenaza ante la población local.
- La implementación de espacios y disminución de trabajadores locales disgusta a los nativos de la tierras.
- La población mayor no es capaz de integrar óptimamente la sus compañeros de distinta nacionalidad y se desarrolla cada vez mas un sentimiento de xenofobia.
- Parte de las estancias de inmigrantes son discriminadas y alteradas de manera que deteriora la forma de vivir de este emprendedor extranjero.
- El ser no nativo se siente discriminado y excluido por la baja aceptación, sin embargo no posee otra alternativa.
- Se concluye el ensayo con una síntesis y conclusión personal del retardo desarrollo de la población para aceptar a su igual y como no comprende este enorme sacrificio.
Comentario:
- La migración es un "problema" que se ha desarrollado desde principios del siglo pasado, si lo ubicamos en un espacio determinado, podría especificarlo en la revolución industrial, aquí se registro la mayor cantidad de migraciones debido a las bajas masivas correspondiente a la implementación de maquinas. Aquí se plantea la tesis relevante del autor que se enfoca principalmente en el nivel subdesarrollado que posee la sociedad ante la integración de seres en su territorio y la baja capacidad de adaptación y habilidad empática también ubicada en las personas de los países mas desarrollados.
En el texto podemos apreciar como se integra la mención de las perspectivas implementando el conocimiento del "otro", este conocimiento es "superficial" y "limitado", estas características hacen que la migración sea un proceso confuso dentro de lo que es el cambio en general, la confusión presente y como la serie de estereotipos presentes en diversas culturas le generan impedimentos y discriminaciones en a estas personas que buscan un mejor vivir tanto para ellos como para su familia.
Inmigrar no es una decisión fácil, viajar de un lugar a otro y adaptarse a las características propias de un lugar, su gente, su cultura, sus formas de interactuar y la exposición constante al prejuicio lo hace ser una decisión realmente complicada al momento de tomarla; Sin embargo, no podemos dar vuelta la cara al instante en que un inmigrante llega al país, ellos necesitan toda la ayuda posible, podemos contribuir en s vivir, todos podemos aportar, la discriminación no sirve para desarrollarse como país, la separación de culturas nos vuelve individualistas y asilados, todo esto va en contra de la implementación del concepto de "aldea global" y sus beneficios para todos. Sin embargo no se menciona de una manera detallada los beneficios de la migración, se podría decir que el texto posee una mirada bastante pesimista ante este proceso.
En conclusión la inmigración es algo beneficioso, la mezcla de cultura, el poder ayudar y complementar a otra persona ya sea de la manera que sea, con el simple hecho de aceptar y no discriminar todos agregamos nuestro grano de arena, podemos estar mal económicamente, pero si nos unimos, podemos lograr cosas que van mas allá del ámbito monetario, hay partes de la vida que no se pueden comprar: el amor, la solidaridad, honestidad, empatía, pero sobre todo la aceptación. Todos somos seres humanos, sin embargo rechazar nos deshumaniza.
En el texto podemos apreciar como se integra la mención de las perspectivas implementando el conocimiento del "otro", este conocimiento es "superficial" y "limitado", estas características hacen que la migración sea un proceso confuso dentro de lo que es el cambio en general, la confusión presente y como la serie de estereotipos presentes en diversas culturas le generan impedimentos y discriminaciones en a estas personas que buscan un mejor vivir tanto para ellos como para su familia.
Inmigrar no es una decisión fácil, viajar de un lugar a otro y adaptarse a las características propias de un lugar, su gente, su cultura, sus formas de interactuar y la exposición constante al prejuicio lo hace ser una decisión realmente complicada al momento de tomarla; Sin embargo, no podemos dar vuelta la cara al instante en que un inmigrante llega al país, ellos necesitan toda la ayuda posible, podemos contribuir en s vivir, todos podemos aportar, la discriminación no sirve para desarrollarse como país, la separación de culturas nos vuelve individualistas y asilados, todo esto va en contra de la implementación del concepto de "aldea global" y sus beneficios para todos. Sin embargo no se menciona de una manera detallada los beneficios de la migración, se podría decir que el texto posee una mirada bastante pesimista ante este proceso.
En conclusión la inmigración es algo beneficioso, la mezcla de cultura, el poder ayudar y complementar a otra persona ya sea de la manera que sea, con el simple hecho de aceptar y no discriminar todos agregamos nuestro grano de arena, podemos estar mal económicamente, pero si nos unimos, podemos lograr cosas que van mas allá del ámbito monetario, hay partes de la vida que no se pueden comprar: el amor, la solidaridad, honestidad, empatía, pero sobre todo la aceptación. Todos somos seres humanos, sin embargo rechazar nos deshumaniza.
h)Vocabulario:
- Discursiva: Que posee la capacidad de pensar y realizarse interrogantes.
- Autóctona: Persona que vive en el lugar de nacimiento.
- Genesis: Origen o inicio de algo.
- Guetos: Lugar separado destinado para un determinado grupo étnico.
- Repliegue: Retroceso o reinicio de algo.
- Anomalía: Cambio de diferencia de los parámetros de normalidad.
- Cosmovisión: Manera de ver o interpretar el mundo.
- Fructífero: Que da frutos o resultados.
- Dialecto: Variedad de lengua según territorio.
- Irresolubles: Que no posee solución o no puede ser resuelto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario